No solo está asociada al día de muertos, su inicio se remonta al Imperio Azteca, con ¨Mictecacihuatl¨ la figura de la diosa de la muerte que guardaba los huesos de los muertos porque podrían utilizarse. Tiempo después en 1910 se convirtió en símbolo popular cómico de la muerte que es democrática, puesto todos terminamos de la misma manera, no importa raza, cultura o estatus social y fue conocida inicialmente como la calavera Garbancera (persona que vende garbanzos) creada en forma de protesta por José Guadalupe Posada, pintor, ilustrador y caricaturista, durante la época del porfiriato antes de la Revolución Mexicana. En honor a las personas que a pesar de tener sangre indígena pretendía ser europeo y renegaba de su propia cultura, ¡los cuales dejaron de vender maíz para vender garbanzos! Conocidos también como malinchistas. En su origen solo vestía un sombrero con plumas. No fue hasta 1947 cuando el muralista Diego Rivera le dio un toque más símbolo de la muerte con un atuendo fino y elegante bautizándola como la catrina, que hoy en día es uno de los iconos con los que México es conocido en el mundo entero, como la ilustración más famosa que se tiene para conmemorar el día de los muertos en México, cuando los muertos visitan a sus seres queridos en este día para comer y beber con ellos.
Como dato curioso, El catrín, la versión masculina de la catrina aun teniendo el mismo inicio de falsa apariencia de elegancia en el porfiriato, no luce como calavera en el juego de la lotería mexicana, ya que fue inspirado en la personalidad del famoso Don memo “Don Ferruco en la alameda”.
More Stories
Día de Martin Luther King, Jr.
LA ALIANZA DEL SUR DE ARIZONA PARA LA EDUCACIÓN BILINGÜE (SAABE) EN COLABORACIÓN CON ARIZONA BILINGUAL NEWS, OFRECEN LA FERIA DE SALUD Y BIENESTAR PARA LA FAMILIA
Inicie un programa de atención vecinal en su vecindario
Zoom… Zoom! en el Museo Infantil de Tucson
SE INSTALAN EN TODA LA CIUDAD DE TUCSON LOS LETREROS DE ‘LA MEJOR COMIDA MEXICANA DE ESTADOS UNIDOS’
QUÉ HACER EN TUCSON